Vlad

21 de julio de 2015

"Un filo de luz" de Andrea Camilleri

Y como la novela negra es una estupenda compañera de viaje para los cálidos días de verano, ha caído en mis manos la última aventura del afamado comisario Montalbano, personaje creado por el italiano Andrea Camilleri .

Hace muchos años comencé a leer, de forma esporádica, las obras de Camilleri. Pero al ver últimamente en televisión la serie italiana con las aventuras y andanzas de este peculiar policía, me han entrado ganas de ir conociendo mejor a este personaje.

Montalbano es comisario en la comisaría de Vigata, en Sicilia y no es un policía al uso, ya que a menudo se salta las normas y la ley, con tal de resolver el crimen. Le acompañan en esta aventura, unos personajes fantásticos como el querido Catarella, su fiel servidor en la portería de la comisaría que, aunque con alguna que otra dificultad en el lenguaje, consigue resolver "en persona personalmente" todo aquello que le solicita su admirado comisario. Con él trabajan Fazio, Augello, Gallo y un irónico forense que le saca de quicio.

Un elenco de personajes al más puro estilo siciliano que harán las delicias de los amantes de la novela negra y que además os hará reir en más de una ocasión.

Muy recomendable

"Ofrenda a la tormenta" de Dolores Redondo

Terminada por fin, la trilogía del Baztán que tanto me ha gustado y tanto me ha hecho sufrir. Estos libros tienen la gran virtud de engancharte poderosamente con ansia de ir descubriendo los oscuros secretos que esconden el valle y sus gentes. 

En esta última novela seremos testigos del desenlace de todas las tramas que hilvanan en libro: la vida personal de la protagonista con su marido e hijo; la relación de las hermanas y la tía; la misteriosa desaparición de su madre y por fin, el inductor/a de todos los crímenes horrendos que han atormentado a la inspectora Salazar durante todas estas novelas.

¡SORPRENDENTE hasta el último momento, yo no me lo podía ni imaginar! con lo cual, consigue mantener la tensión y el suspense hasta el final. Como dice la propia autora Dolores Redondo, son unas novelas que le han hecho llorar mucho por su intensidad y su dramatismo.

He de destacar unas páginas que me han emocionado especialmente (si no queréis seguir leyendo, parad....) y son las que describen la muerte de su compañero el subinspector Jonan Etxaide. Creo que consigue transmitir la profunda tristeza y desolación que deja la desaparición de cualquier ser querido, compañero y amigo. En medio de la crudeza de los asesinatos y de la labor policial, prevalecen el dolor, la soledad ... la ausencia infinita. Desagarrador.

Que deciros: que los leáis, que disfrutéis y quien sabe ... a lo mejor, algún día, haremos turismo por el valle del Baztán siguiendo la ruta literaria de Dolores Redondo. A disfrutar del verano.

25 de junio de 2015

"El legado en los huesos" de Dolores Redondo

Estoy empezando a sufrir mucho con esta novela y es que consigue transmitir con tanto realismo la crueldad humana, que se siente angustia. Me pasa algo parecido con la serie de "Mentes criminales", que no puedo ver porque recrea tanto la violencia y el horror, que me impacta.

En esta segunda parte, la inspectora Amaia Salazar, que ya es madre, debe investigar lo que parece un acto de gamberrismo con la profanación de una iglesia cercana. Pero hay algo más. Aparecen huesos amputados de bebés y antiguos asesinatos lo que le llevará, como en la novela anterior, a adentrarse no sólo en los misterios del valle de Baztán sino también en su propio pasado, descubriendo a un familiar muy cercano que ella desconocía.

Ahora comienza a comprender algunos de sus sueños infantiles, esa niña que aparece gritando. La sombra de su madre se alarga hasta cubrir a toda la familia. Amor y odio de nuevo en escena.

Y por si fuera poco, la figura de un instigador de asesinatos que recoge como trofeo restos de sus víctimas .. El Tarttalo

Como veis, novela negra, negrísima con una buena dosis de miedo y horror. Muy recomendable... para valientes

1 de junio de 2015

"El guardián invisible" de Dolores Redondo

A veces me resisto a caer en la lectura de libros superéxitos y superventas porque me he llevado alguna que otra decepción. Por eso, me he estado resistiendo a leer la trilogía del Baztán de la joven autora navarra Dolores Redondo. Y he decir, que me ha gustado muchísimo.

La novela negra, en pequeñas dosis... como mucho, una al año. Pero creo que este año no me voy a poder resistir a continuar leyendo las historias de la inspectora Amaia en Elizondo,  en el lejano valle del Baztán,

El gran acierto de esta novela es que no sólo sigue una trama policial en torno a los asesinatos de varias jóvenes, sino que consigue recrear el ambiente mitológico y mágico del País Vasco profundo, tan desconocido para mí. Sabíamos de la existencia de bruxas y meigas en Galicia, pero la mitología vasca llena de guardianes del bosque, basajaun, hadas y seres mágicos es ancestral. Pero además, el análisis psicológico de los personajes, sobre todo de Amaia la protagonista, sus traumas infantiles, la difícil relación familiar ... todo ello, convierte la novela en un juego de intriga, miedo, dolor y suspense que te mantiene en tensión hasta el último minuto.

Muy bien escrita y muy bien construida la historia. Altamente recomendable para los lectores de novela negra y de buena literatura.

Ya tendréis más noticias sobre ella ....

15 de mayo de 2015

"La sima" de José María Merino


Fidel regresa a la aldea donde se crió para redactar su tesis doctoral sobre las guerras carlistas y acudir a la exhumación de los cadáveres arrojados a una sima durante la Guerra civil española. Dos guerras civiles en la misma España fraticida que a lo largo de los tiempos sólo ha sabido solventar sus diferencias con sangre y muerte. Además, aún pervive el recuerdo de aquellas tardes de juegos por el monte con los muchachos del pueblo, hasta que uno de ellos acusa a su abuelo de ser el responsable de aquellos asesinatos.


Fidel ha crecido en otra sima interior, la que representa su orfandad, su acogida en casa de sus tíos, el enamoramiento de su prima y el rechazo absoluto de su familia hacia un amor prohibido. 

Sólo en la vida, debe luchar por construirse a sí mismo, por salir adelante ... pero aquel amor amargo le marcará para siempre, incapaz de comprometerse y de amar sin límites.

El propio autor dice de un momento de la novela que está escrita en un "caos cronológico" ya que alterna el momento presente, los recuerdos de infancia, sus estudios de tesis doctoral, la guerra civil, la juventud, el viaje a Perú .... en un "desordenado" relato que acompaña al protagonista por sus miedos y sus fracasos. 

No soy lectora asidua de novelas sobre la guerra civil española, pero reconozco que me inquietaba este relato sobre las simas donde hombres, mujeres y niños murieron en aquella contienda fraticida y que aún gritan por ser rescatados y reconocidos. Sin ser el eje central del relato, en esta novela, la sima es el punto de inflexión de una vida amarga y de búsqueda de una verdad, personal y colectiva.

Aunque reconozco el estilo y la riqueza de matices en la construcción de la novela, no me ha emocionado especialmente en estos momentos. Sin embargo, a los que les guste el tema de la guerra civil encontrarán una obra interesante. 

13 de mayo de 2015

"María cumple 20 años" de Miguel Gallardo y María Gallardo


La entrañable protagonista del cómic de Miguel Gallardo, María, su hija, ya se ha hecho mayor. Mayor de cuerpo y de edad, pero no de la ternura que nos envolvió a todos en su primera obra ni la ternura que pudimos apreciar en el documental que sobre ella realizó Félix Fernández de Castro.

María ha cumplido 20 años, ha abandonado la escuela donde tanto cariño ha recibido  y ahora se enfrenta a una nueva vida de niña-adulta. María tiene ahora dos nuevas aficciones: la música, que memoriza, graba, repite, canturrea, escucha ... y el dibujo, que se convierte en vehículo de comunicación con el mundo. Un mundo que ella representa como personas que gritan con la boca muy grande y que invaden su mundo interior.

Sus padres, Miguel y May, la ven crecer rodeada de su familia y amigos; pero ellos también van creciendo y se van haciendo mayores. Y como ocurre siempre con los padres de niños especiales, surge el miedo a conocer qué será de estos chicos cuando ellos falten. Quién cuidará de María, la querrá, la amará y la ayudará a seguir creciendo como persona.

Tierno acercamiento lleno de humor y ternura hacia el autismo y la discapacidad, para no olvidar nunca a quienes más nos necesitan. Para adultos y no tan adultos



28 de abril de 2015

"Música para feos" de Lorenzo Silva

Lorenzo Silva da un giro de 180º con esta obra, alejándose de sus novelas policíacas que han tenido como protagonistas a los agentes de la Benemérita, Bevilacqua y Chamorro. De hecho, es una novela de amor, que no "romántica", entre dos personajes que se encuentran por azar una noche en un local nocturno. Ninguno ha tenido mucha suerte con las relaciones pero algo especial surge entre ellos.

Ella, periodista que malvive con un contrato en una productora y él, algo mayor, se obstina en guardar en secreto su ocupación. Lo que empieza siendo un idilio de dos noches se convierte en una historia de amor a distancia que tiene a la música como hilo conductor.

Si hay algo que debo criticar de la novela es que no termino de acostumbrarme a leer diálogos cuando estos son reproducciones de conversaciones de whatsapp, skipe o similares. Son en diálogos sin rostros, sin cuerpos, alejados de la cercanía de tener a tu lado a la persona que amas. 

Me quedo con las novelas policíacas, sin duda.

20 de abril de 2015

"Más allá del olvido" de Patrick Modiano


Dicen los que han estudiado su obra que en los libros del Nobel de Literatura, Patrick Modiano, se mezclan "las vidas no vividas, los sueños de huida, la constante aparición y desaparición de personajes sin explicación alguna...". Pues todo esto y más, está contenido en esta novela que recorre el París de los años 50-60.


Será que la fiebre no es buena compañera de la lectura, pero no he conseguido coger el hilo conductor de esta novela, ni siquiera en los momentos finales. Un triángulo amoroso que se conoce en un París invernal, sueña con ver cumplidos sus sueños, huir de la ciudad y empezar desde cero en otro lugar, con otra vida. Sus idas y venidas de los hoteles y pensiones de París, su lucha por la supervivencia diaria, el buscar la salida ... les hace vagar por las calles de una ciudad que parece despertar de la tristeza de la posguerra. 

Una extraña mezcla de personajes que no me han llegado a cautivar, aunque lo atribuyo más a mí misma que al insigne ganador de un Nobel, por supuesto.

13 de abril de 2015

"Hombres sin mujeres" de Haruki Murakami

Haruki Murakami me ha sorprendido con una novela intimista y sensible, sobre la pérdida del amor. Esta obra recoge siete relatos de "hombres, sin mujeres", que perdieron el amor ... o no llegaron a tenerlo nunca. De hombres que pensaron atrapar bajo su ala a otro mujer pero que voló, dejándoles en la incertidumbre y la soledad. Una soledad compartida en algún momento por cualquier mortal.

Relatos breves, íntimos, que entremezclan amor, sexo, sueños ... rociados con la presencia perpetua de la música de jazz que recorre toda la obra de Murakami.

Esta obra me ha servido para reconciliarme con Murakami después de mi decepción de la novela 1Q84, que tanto me hizo sufrir. 

Muy recomendable para aquellos y AQUELLAS que quieran acercarse al Murakami más íntimo.

1 de abril de 2015

"Las lágrimas de San Lorenzo" de Julio Llamazares

"Cada estrella que pasa es un verano de nuestra vida". Tumbado en un playa de Ibiza junto a su hijo Pedro, el protagonista de la novela mira las estrellas fugaces de la noche de San Lorenzo y con cada una que cae, repasa los acontecimientos que han marcado su vida: sus padres, su tío desaparecido, su hijo Pedro, Marie ... Después de muchos años deambulando por universidades de medio mundo regresa al lugar donde una vez fue feliz. Y recuerda las noches estrelladas con su padre en el campo, mirando al cielo, intentando recordar a los vivos y a los muertos.

Retazos de una existencia que evoca con nostalgia, a veces con amargura, pero siempre con la certeza de que todo ello le ha hecho ser quien es, llegar a donde ha llegado en la vida y a mantener esa relación con su hijo, al que ahora intenta transmitir todo el cariño y el afecto que no ha tenido. 

Enorme sensibilidad en una pequeña novela que nos habla de familia, recuerdos y momentos fugaces que por un momento, vuelven a nosotros como las estrellas de una noche de verano.