Vlad

26 de agosto de 2019

"Tus pasos en la escalera" de Antonio Muñoz Molina

Un hombre llega a su nueva vivienda en Lisboa mientras anticipa la llegada de su mujer Cecilia, una científica que trata de desvelar los mecanismos de la memoria y el recuerdo.  Acaban de dejar Nueva York y una nueva ciudad, un nuevo hogar, suponen una oportunidad para comenzar una nueva etapa de su vida en común.

Entre mudanzas y reformas, el protagonista, del que no conocemos su nombre, recuerda su historia de amor o "la construye", hasta el punto de que no sabemos si lo relatado es verdad o fruto de su anhelo.

Descrita como novela de suspense psicológico, siempre es estimulante leer a Muñoz Molina pero este inquietante relato me ha desconcertado tanto como absorbido. Estimulante e inquietante a partes iguales.

16 de agosto de 2019

"Los señores del tiempo" de Eva García Sáenz de Urturi

Tercer y último libro de esta trilogía de novela negra que me ha tenido ocupada las últimas semanas. Por fin, el final y el desenlace de esta rocambolesca historia de crímenes, leyendas, tradiciones e historias del pasado. 

Amigos y familiares de Unai López de Ayala, por favor, manténgase lejos de su vida si no quieren perder la suya. Aquí muere hasta el apuntador en giros de la historia siempre inesperados.

En esta última parte, se repiten los asesinatos rituales pero en esta ocasión serán imitando a los crímenes que se relatan en la novela histórica "Los señores del tiempo" que narra los orígenes de la ciudad de Vitoria (o Victoria). Siempre interesante esa unión con el pasado pero cuando ya los muertos aparecen por doquier lo único que quieres es que Unai y su equipo acaben con los malos de una vez por todas.

Satisfecha de haber terminado, sentimiento de haber invertido en ello un tiempo precioso, pero animando a los amantes de la novela negra a descubrir esta nueva saga literaria. 

6 de agosto de 2019

"Los ritos del agua" de Eva García Sáenz de Urturi

Y aquí seguimos con la segunda parte de la trilogía de la Ciudad Blanca. 

El inspector Unai sufre las consecuencias terribles de haber conseguir atrapar al asesino del primer libro. Para recuperarse tiene a su lado a la subcomisaria Alba y a su fiel escudera, Estíbaliz. Pero mientras tanto, la ciudad vuelve a temblar con la aparición de varias personas asesinadas, colgadas y asfixiadas en el agua. Todo parece recordar a un antiguo ritual celta de sacrificios a las tres diosas madres. 

Con el tema celta desbarra un poco la autora, mezclando paganismo y ritos ancestrales. Todo para resolver un antiguo crimen sin resolver en el que, desgraciadamente, estuvo involucrado sin querer Unai en su juventud y toda su cuadrilla de amigos. Y ahora van a empezar a pagarlo todos muy caro. 

Todos son culpables en distinta medida y pagarán las consecuencias, mientras se va descubriendo que nadie es quien dice ser en realidad. 

Allá vamos, a por el final de la trilogía. Ánimo.

"El silencio de la ciudad blanca" de Eva García Sáenz de Urturi

Cada vez que termino de leer una trilogía me arrepiento enormemente del esfuerzo tan brutal que requiere leer con rigor y fidelidad tres gruesos tomos. Laura Gallego y Dolores Redondo han sido, cada una en su estilo, honrrosas excepciones ... pero he vuelto a caer y además creo que en este caso, no puedo decir que me esté entusiasmando. 

No he seguido el debate en las redes sociales pero me imagino que habrá fans incondicionales de la trilogía del Baztán, de Dolores Redondo, con su personaje de la inspectora Amaia de Elizondo, y habrá otro ejército entregado de fans de Eva García, con esta trilogía de la Ciudad Blanca y su personaje del inspector Unai López de Ayala.

La primera, anterior en el tiempo, impacta, asombra, da miedo, consigue enganchar sin respiro.... 
La segunda, posterior en el tiempo, asombra, está bien escrita pero, por favor, es más de lo mismo.

Puntos en común:

- Se desarrollan en el País Vasco
- Los inspectores tienen un trauma personal que les condiciona y deben resolver al tiempo que los crímenes que llevan entre manos.
- El primero bebe de las tradiciones vascas ; el segundo de las tradiciones celtas de toda la cornisa cantábrica
- Criminales en serie que ponen a prueba a la policía, entre el desafío y la maldad absoluta.

La cuestión está, como ya he dicho antes, que la primera vez sorprende; esta segunda trilogía es más de lo mismo. Si se quiere más rocambolesca y sangrienta porque muere hasta el apuntador; mejor mantenerse alejado de la vida del inspector Unai. Pero con una basta.

En fin, la trilogía se desarrolla en la ciudad de Vitoria, recorriendo sus calles, sus plazas y monumentos. La aparición de los cadáveres de parejas jóvenes en monumentos emblemáticos de la ciudad, desnudos y con sus manos apoyadas en el rostro del otro, recuerdan mucho a los crímenes acaecidos en la ciudad hace más de veinte años ... pero aquel asesino, está en la cárcel. ¿Se equivocaron con él, ahora hay un imitador o todo se debe a la mente enferma del primer asesino que nunca llegaron a descubrir?. 

Este es el misterio al que se enfrenta el inspector Unai, perfilador de la policía, que pondrá en peligro sin saberlo a todos los que le rodean para intentar resolver el misterio.

Al que le guste la novela negra por encima de todo, adelante, la recomiendo. Al que quiere dedicar sus horas a leer algo diferente ... no agotéis vuestro tiempo con ella. En fin, ya estoy metida de lleno en ella e intentaré llegar hasta el final. Nos vemos en la segunda parte.

16 de julio de 2019

"La muerte del comendador" de Haruki Murakami (I y II)



Os he tenido muy abandonados en las últimas semanas pero he preferido terminar los dos volúmenes de esta obra para poder comentarla ya que es imprescindible su lectura para conocer el desenlace de la historia. ¡Y vaya desenlace!.


Murakami siempre me ha gustado, me fascinan sus mundos imaginarios donde deambulan seres extraños... pero reconozco que cada vez me cuesta más viajar por esos mundos y comprender la profundidad de sus metáforas y sueños.  Ya me pasó con su novela "1984" de la cual me negué a leer la segunda y tercera  parte. ¡Muy kafkiano todo!. Sin duda, lo que más me gusta de él son los relatos cortos. 

En esta magna obra, por su extensión, nos narra la historia de un joven pintor tokiota, en plena crisis matrimonial y artística, que lo abandona todo para encontrar su verdadero yo. Gracias a un amigo de facultad, se retira a la casa de un antiguo pintor japonés, en cuyo desván encontrará una obra misteriosa "La muerte del comendador", inspirada en la ópera de Mozart.

Pero en la búsqueda de su lugar en el mundo entra, sin quererlo, en un mundo paralelo, donde realidad y sueño se confunden, donde los personajes le arrastran hacia una acción heroica para salvarse él y salvar a los demás. 

Sin embargo, este juego de realidad / sueño termina con una vuelta a sus comienzos, como si se cerrara un círculo "600 páginas" después de haber empezado. Ni que decir tiene que en los últimos capítulos he practicado la lectura rápida.

Muy recomendable para los admiradores de Murakami. Para los que no lo son tanto, estáis advertidos. 

30 de junio de 2019

Biblioteca de verano

No puedo terminar el curso sin recordar la última sesión del club de lectura en la que comentamos la novela de "Intemperie" de Jesús Carrasco, que ya fue motivo de comentario en este mismo blog hace unos años.

Pero además, pudimos compartir recomendaciones de libros y lecturas para estas vacaciones, así es que aquí tenéis nuestra particular biblioteca de verano:

- Lorenzo, Santiago. Los asquerosos.
- Hustvedt, Siri. El verano sin hombres.
- O'Farrell, Maggie. Tiene que ser aquí.
- Mazzantini, Margaretl. La palabra más hermosa.
- Coetzee, J.M. La muerte de Jesús.
- Coetzee, J, M. Escenas de una vida de provincias.
- Camilleri, Andrea. El sobrino del emperador.
- Olmos, Alberto. El estatus.
- Banville, John. La señora Osmond
- Sackville-West, Vita. Los eduardianos
- Barnes, Julian. La única historia
- Winkler, Catarina. Cárdeno adorno
- Vuillard, Eric. El orden del día
- Rosa, Isaac. Feliz final

¡FELIZ VERANO Y FELICES LECTURAS!

31 de mayo de 2019

"LLuvia fina" de Luis Landero

Nuestro querido escritor extremeño nos sorprende con una nueva novela. Y digo sorprende, porque no tiene nada que ver con lo leído hasta ahora. Siempre se reconoce su buen hacer, su lenguaje, su discurrir ... pero en esta ocasión, el argumento no me ha gustado tanto.

Gabriel ha decidido celebrar el cumpleaños de su madre y para eso, convoca a sus hermanas, cuñado, ex-cuñado, sobrinos... en una celebración que quiere ser de reconciliación y olvido. Pero lo que empieza siendo una feliz ocasión familiar se convierte en un amargo reproche por todo lo acontecido en los últimos años. Y van surgiendo lo peor de cada uno de ellos, los rencores guardados durante años, las injurias y las mentiras, las infidelidades y los sueños rotos. Ninguno a conseguido su sueño y en el camino se quedaron el amor verdadero y las alegrías. 

Novela amarga que cala como la "lluvia fina" para dejarnos empapados de tristeza. Sin duda, muy bien escrita pero triste.

10 de mayo de 2019

"He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes" de Basilio Sánchez

Una se queda callada, pudorosa, cuando tiene delante al poeta y al hombre, cuando la música surge de su voz al declamar sus versos,  cuando el alma se conmueve ante la humanidad de sus palabras ... y no sabemos por qué.

Una se queda callada cuando percibe la profundidad de las palabras sencillas que hablan de las cosas importantes de la vida, cuando nos enfrentan a nuestra postura ante el mundo y cuando nos arrastran a la contemplación.

Una se queda callada ante el oficio del poeta, del que trabaja con las palabras para expresar lo más profundo del ser humano.

Y una se queda callada ante el hombre, poeta, médico, humanista, sencillo y cercano que es Basilio Sánchez.

Este miércoles tuvimos la inmensa fortuna de contar con su presencia en el club de lectura para comentar su última obra "He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes", merecedora del Premio Internacional de Poesía Loewe 2018. Acostumbrados como estamos a destripar a los autores cuando no los tenemos delante, había que oir su voz para entender su alma, el alma que está en sus poemas.

"Un libro de meditación pero también el libro de campo de un naturalista; el libro de alguien que hace de las palabras su manera de ser, que a través de la poesía y de las imágenes que el lenguaje consigue suscitar, se interroga sobre el lugar en el que vive y su manera de relacionarse con él.... La poesía del que sabe que no hay nada más hermoso que dejarse convencer por la noche de que todo es eterno".

Sin duda, nos ha ganado para la poesía, que encierra para él: "verdad, belleza y misterio".

Y emocionados, nos ha gustado ... y no sabemos por qué.

30 de abril de 2019

"La misión de Rox", de Laura Gallego

Tercera y última entrega de la saga "Los guardianes de la ciudadela" de Laura Gallego. ¿Ya se ha terminado? Casi un año esperando a conocer el final de una historia que me ha enganchado desde el primer momento. En su más puro estilo fantástico, donde mezcla épica, aventura  y romance, Laura Gallego lo ha vuelto conseguir.

¿Qué seres habitan la mente de esta autora, cómo es posible recrear un mundo imaginario de hombres, monstruos, innombrables, robapieles, invisibles .... para que parezca todo tan real? ¿Dormirá esta mujer por la noche? Porque yo dormir, lo que se dice dormir, poco, enganchada hasta la una de la mañana con sus libros.

Axlin ha decidido partir desde la Ciudadela para recuperar a Xein. Éste permanece en la Última Frontera luchando hasta la muerte contra los monstruos colosales. Y Rox parte en busca de su aldea primigenia, donde solo nacen niños de ojos dorados y plateados, capitaneados por un gran líder. Cuando descubra la verdad sobre la identidad de los guardianes nada volverá a ser igual.

Ahora los tres saben que el futuro de la tierra civilizada depende únicamente de su valentía y arriesgarán sus propias vidas para destruir definitivamente a los monstruos. 

Fantástica, deslumbrante y sorprendente. Es un orgullo contar con una escritora española tan joven de literatura fantástica, y que nada tiene que envidiar a J.K.Rowling.


10 de abril de 2019

"Tierra desacostumbrada" de Jhumpa Lahiri


Esta semana, en el club de lectura, hemos disfrutado de otro interesante y acalorado debate con la obra "Tierra desacostumbrada" de Jhumpa Lahiri. Interesante por lo que tiene de descubrimiento de una nueva autora, una visión distinta del mundo desde sus raíces bengalíes y el tratamiento que hace de los tres temas universales de sus novelas: el amor, la familia y la identidad. Pero acalorado porque considerábamos que sus relatos carecían de la profundidad esperada, cargados de detalles que quizás no aportaban nada al relato, con finales abruptos y siempre infelices.

Sus protagonistas son familias bengalíes, emigradas a Estados Unidos, con estudios y una buena posición económica pero que viven con el corazón partido entre la India y su nueva tierra de prosperidad. El choque racial, cultural, religioso, familiar ... va a provocar un desarraigo entre los dos mundos porque no se sienten ni de aquí ni de allí. Sus relatos son los relatos de un trauma, de una tierra desacostumbrada por dentro y por fuera, con pequeños gestos de rebeldía que luchan contra la tradición, la costumbre y la familia. Y que sin embargo no consiguen romper, sintiéndose siempre en tierra extraña.

La propia vida de la autora parece corroborar lo que refleja en sus relatos, rompiendo con su familia, su país, su lengua materna, sus costumbres... vive retirada en Italia y ha renunciado a la literatura, en un continuo proceso por construirse a sí misma. Desde luego, muy interesante desde el punto de vista psicológico.